31 marzo 2012

Escapes de gas

Las plataformas Elgin, de Total, que han sido evacuadas.

Desde hace una semana se está produciendo una fuga de gas natural en dos plataformas del Mar del Norte situadas a 200 kilómetros de la costa oriental de Escocia, pertenecientes a la firma francesa Total. Sus 238 trabajadores fueron evacuados por existir riesgo de explosión. La prensa apenas ha informado.

...

Desde el "boom" de las explotaciones de gas de esquisto en Estados Unidos, con ya más de 10.000 pozos perforados desde el 2007, el repunte del incremento global de la concentración de metano en la atmósfera puede no ser una casual coincidencia. Ya lo escribí aquí mismo hace bastante tiempo (co2: Repunte de metano).

Evolución de la concentración de metano en la atmósfera en las últimas décadas


La curva del incremento global de metano en las últimas décadas levanta bastantes interrogantes. El ritmo de incremento fue decreciendo sin razones claras desde que comenzaron las mediciones hasta el año 2007, en el que de nuevo comenzaron a aumentar. Probablemente la disminución no fue debida a la disminución de las emisiones sino al aumento del ritmo de oxidación y destrucción del metano debido a un aumento de los radicales OH en el aire, quizás debido a su vez al aumento del ozono troposférico.

Sea cual sea la causa de aquella desaceleración, el incremento interanual a principios del siglo XXI fue pequeño, e incluso en el año 2000 experimentó un ligero descenso absoluto. Hay que tener en cuenta que la vida media en la atmósfera del CH4 es muy corta, unos 12 años, y que, por lo tanto, los desequilibrios que se producen entre su producción y su destrucción por los radicales OH son rápidamente apreciables.

Pero a partir del 2007 se reanudó el incremento, probablemente debido al aumento de los escapes de metano de los nuevos pozos de explotación de gas natural .

La importancia de las fugas de gas natural, que está compuesto esencialmente de metano, es minimizada por las compañías y por los medios de comunicación. Ocurre que existe una competencia económica entre las centrales térmicas de carbón y las de gas en la producción eléctrica. El gas es más negocio para los potentados del comercio mundial de la energía por estar, frente al carbón, bastante peor repartido entre las naciones. También tiene mejor prensa que el carbón entre periodistas y ecologistas. Las centrales de gas son necesarias compañeras de los molinos eólicos porque tienen la ventaja, frente a las de carbón, de poder ponerse casi inmediatamente en marcha cuando el viento cesa. Con estas razones de fondo, las compañías eléctricas han jugado en los últimos años a demonizar al CO2 y al carbón como causantes de un calentamiento global catastrófico.

Es cierto que una central térmica de carbón emite el doble de CO2 que una central de gas de la misma potencia. Una diferencia apreciable. Pero si el metano, CH4, se escapa sin ser quemado, sin convertirse por lo tanto en CO2 y agua, puede teóricamente producir un efecto invernadero tan fuerte como la achacable a esa diferencia y no tener sobre el carbón esa supuesta "ventaja", ya que molécula por molécula el potencial de calentamiento del metano es mucho mayor que la del dióxido de carbono.




28 marzo 2012

El ciclo anual de la temperatura global


Temperatura media global mensual Enero 2001 - Febrero 2012 *
(click para verla más grande)

La temperatura media global mensual (mar y continentes) varía entre unos 12.5 ºC en enero, que suele ser el mes más frío a escala global y unos 16.5 ºC en julio, que suele ser a escala global el mes más caluroso.

En enero, sin embargo, es verano en el hemisferio sur y en julio es invierno. Pero es el hemisferio norte el que domina en la fisonomía del ciclo global. Ocurre que el hemisferio sur es mucho más océanico que el hemisferio norte, por lo que las diferencias de temperatura estacionales son menos acusadas si se tienen en cuenta no sólo las temperaturas del aire sobre la superficie de los continentes sino también las temperaturas del agua de la superficie oceánica, que varían mucho menos.

A pesar del CO2 son ya bastantes ciclos, desde que comenzó el siglo, sin que el calentamiento global catastrófico aparezca por ninguna parte.

...

gráfica de elaboración propia con datos tomados de NCDC: Global Surface Temperature Anomalies

25 marzo 2012

Carbón en Europa

En el colegio antes nos enseñaban con cierto énfasis los diferentes tipos de carbón: turba, lignito, hulla y antracita. De menos a más según su poder calorífico.

Ya no sé si se seguirá usando dicha tipología. De todas maneras, me imagino que ahora los profesores, para no herir la sensibilidad ecológica de los estudiantes, dedicarán la clase completa a las renovables.

Leo en internet una interesante conferencia de Brian Ricketts sobre el carbón en Europa. Extraigo tres diapositivas y las comento :

1



Mapa de la producción nacional de lignito, hulla y antracita en Europa, y de las importaciones

Alemania sigue siendo el primer productor mundial de lignito (brown coal): 170 millones de toneladas en el año 2010 y un 3% más en el 2011. Con lignito autóctono, produce el 25 % de su electricidad. De los otros tipos de carbón de mayor dureza (hard coal), la hulla y la antracita, que importa, produce casi otro 20 %.

En total las minas de carbón en Europa producen 396 millones de toneladas de lignito y 133 millones de toneladas de hulla y antracita. Se importan 188 millones de toneladas de hulla y antracita.

...

2.


Aunque para muchos periodistas lo políticamente correcto es escandalizarse con las ayudas al carbón, la verdad es que, si se las compara con las ayudas a otros sectores económicos, las subvenciones al carbón no son tan escandalosas.

Leo hoy que en España las ayudas destinadas a ayudar a unas cuantas centrales térmicas a consumir carbón español fueron de unos 400 millones de euros en el 2011. Esos 400 millones representan menos del 1 % de la factura eléctrica.

3.


Porcentaje del carbón en la producción eléctrica de España, 2004- 2011.

La decadencia económica de España de estos últimos años ha venido acompañada de una pendiente cuesta abajo de la utilización del carbón como fuente de electricidad.

Hasta el reciente año 2007, el carbón era la principal fuente de electricidad en España.

En el año 2008 entró en vigor la fase seria del Protocolo de Kioto con el comercio de cuotas de CO2, lo que hizo, o por lo menos ayudó, a que las compañías elécricas prefirieran sacarse un dinero vendiendo las cuotas que les habían sido atribuídas que el utilizarlas quemando carbón.

Afortunadamente las cosas están cambiando. El precio de las cuotas de CO2 está ahora bajo y el Protocolo de Kioto, agonizante. Es posible que en este 2012 el carbón, nacional y de importación, que ya se ha recuperado mucho en el 2011, vuelva a ser la principal fuente de electricidad en España.


22 marzo 2012

La sensación política del clima

En Estados Unidos ha hecho un invierno más cálido de lo normal en la mayor parte del territorio, especialmente en la región de Nueva York. En vista de lo cual el Instituto Gallup ha hecho una encuesta estos días a mil adultos en Estados Unidos preguntando:

Me gustaría que pensase sobre el tiempo que ha hecho este invierno en su localidad comparado con los pasados inviernos. ¿Han sido las temperaturas de su localidad más frías de lo normal, más cálidas o semejantes a las de otros inviernos ? Si han sido más cálidas, cree usted que las temperaturas han sido más cálidas debido al calentamiento global o a las variaciones normales que suele haber de un año a otro ?




A los demócratas les ha parecido que han tenido un tiempo más cálido de lo normal a un 84 %. A los republicanos a un 73 %.

Entre los que les ha parecido más cálido de lo normal, si son demócratas un 43 % lo achacan al calentamiento global y un 37 % a variaciones normales.

Ahora bien, si son republicanos, solamente un 19 % lo achacan al calentamiento global y el 51 % (igual que los independientes) lo achacan a variaciones normales.

La verdad es que este invierno a escala mundial ha sido térmicamente muy normal. La temperatura media global ha quedado muy cerca de la media del período de 30 años 1981-2010, tan sólo 0,03 ºC por encima de la media. Difícilmente se puede razonar que el invierno en estados Unidos ha sido más caliente que los anteriores debido al "calentamiento global".

En diversas regiones ha hecho un invierno muy frío, con temperaturas por debajo de la media. Así ha ocurrido en Europa y en gran parte de Rusia.



Anomalía de la temperatura invernal (Diciembre-Enero-Febrero) de 2011-2012 con respecto a la media del período de 30 años 1981-2010.


21 marzo 2012

Mucho hielo en Bering y Alaska

Hace unos años la moda de las revistas y periódicos era hablar de la descongelación de Alaska. Hasta que se invirtió la tendencia y se hizo el silencio mediático. Este invierno (diciembre-enero-febrero) de 2012 ha sido más frío de lo normal en Alaska, unos 0.8 ºC por debajo de la media 1971-2000. El 35 más frío en 94 años de datos.

El índice que se denomina PDO (Pacific Decadal Oscillation) (co2: La oscilación del Pacifico) que señala las desviaciones de la temperatura en la costa atlántica de Alaska sigue teniendo desde hace cuatro años valores predominantemente negativos.




En consonancia con el frío de Alaska, el mar de Bering que acaba por el norte en el estrecho que se abre al Ártico, presenta este final de invierno según imágenes de la NASA 100.000 km2 más de hielo que la media de los años 1979-2000. Los vientos preponderantes han sido del norte.

Lo que ocurre con el hielo en el mar y el estrecho de Bering contrasta con el poco hielo que ha habido en la parte europea del Ártico, en el mar de Barents y el mar de Kara, en donde el viento del oeste y la entrada de las aguas templadas de la corriente del golfo y de la deriva nordatlántica se ha visto favorecida.

Probablemente el CO2 poco tiene que ver, o nada, con estas variaciones y diferencias geográficas en la región del Ártico.

17 marzo 2012

Resumiendo, que es domingo




1. Pronósticos

A pesar de los más que probables beneficios que el aumento moderado de las temperaturas y el incremento del CO2 podría reportar a la humanidad (menos frío en invierno, una mayor temporada de crecimiento vegetativo, más biomasa a escala global debido a la intensificación de la fotosíntesis, etc), existe una amplia mayoría de opinión, expresada por organizaciones científicas, políticas, sociales y medios de comunicación, que piensa que serían mayores los perjuicios, por lo que prefieren que se haga algo para reducir las emisiones.

Según los modelos de circulación atmosférica (IPCC, 2007) el calentamiento global que se habrá producido cuando se haya duplicado la concentración atmosférica de CO2 oscilará entre 2°C y 4,5°C, con un valor más probable de unos 3ºC. ¿Pero cuándo se duplicará la concentración de CO2 en el aire? Son múltiples los escenarios posibles respecto a cómo afectará la acción humana a la composición química de la atmósfera futura, por lo que es imposible saber cuándo se duplicará el CO2, si en este siglo XXI, en el siglo XXII, o nunca. Las variaciones interanuales en el incremento de la concentración de CO2 son muy grandes debido a la variación en el flujo natural de intercambio entre la vegetación, el océano y el aire.



Ciertamente es difícil que en los próximos años, de aquí al 2050, se ralentice a nivel global el consumo energético y que disminuyan las emisiones de CO2. En casi todos los países el consumo energético del sector de los transportes—automóviles, barcos y aviones — sigue aumentando. Y en los países de mayor potencial de crecimiento económico, como China y la India, mucho más. Es cierto que en los países más avanzados se produce una tendencia a la baja en las emisiones procedentes de la industria debido a que los avances tecnológicos permiten que cada vez se utilice menos energía por unidad de valor producido. Pero, en los paises emergentes, el poderoso desarrollo industrial que se vive actualmente, en donde el carbón y el acero siguen siendo fundamentales, hace que las emisiones de CO2 aumenten a pesar de las mejoras tecnológicas en el uso de la energía.

En cuanto al incremento de la temperatura existen aún muchas incertidumbres en las formulaciones utilizadas a medio y largo plazo, especialmente en lo que respecta al papel del vapor de agua y de las nubes y también en lo concerniente a la variabilidad interna y natural del sistema climático, tanto por cambios en la actividad solar como por variaciones de las corrientes superficiales y profundas de los océanos. Por lo tanto no se sabe a ciencia cierta cuánto tiene que ver el efecto invernadero provocado por el incremento del CO2 en la subida final de temperatura, si mucho, poco o nada.


2. Energías alternativas y medidas fiscales

De cualquier manera, la principal propuesta para evitar las beneficiosas emisiones de CO2 es la sustitución de los combustibles fósiles por otras fuentes de energía. En especial, en el campo de la producción eléctrica, las energías alternativas que cuantitativamente más podrían aportar al cambio a medio plazo son la energía nuclear y la hidroeléctrica.

La energía nuclear tiene serios incovenientes ecológicos y políticos, por sus riesgos de accidente como se ha comprobado en Fukushima, por la gestión de los residuos radioactivos y por el enriquecimiento del uranio que va ligado a la proliferación de las armas nucleares.

La energía hidroeléctrica, por su parte, exige la alteración de los ríos y las cuencas en las que se construyen las presas.

La energía eólica y solar (más aceptables por la opinión oficial ecologista), sólo pueden aspirar, a escala global y en el plazo de un par de décadas, a sustituir a los combustibles fósiles en un pequeño porcentaje en la producción eléctrica.

La segunda estrategia sería intentar un menor consumo global de combustibles fósiles, una "decarbonización" de la economía, que se conseguiría mediante políticas fiscales mundiales que tasasen aún más la utilización de esas energías. Es obvio que para ello los gobiernos deberían subir aún más los precios de la gasolina, de la electricidad y del gas de calefacción. Y los impuestos globales al carbono frenarían probablemente el crecimiento de los grandes países emergentes, como China, atacando su comercio y sus exportaciones*.

3. Sobre la eficiencia energética y la competencia entre los combustibles fósiles

En la era precedente a la subida espectacular de los precios del petróleo de 1973 la eficiencia energética mejoraba lentamente, pero desde que los precios se multiplicaron, el empeño puesto en la investigación en los campos del transporte, de la industria y de los edificios, hizo que mejorara espectacularmente. Así, por ejemplo, en el año 2000 el consumo eléctrico de un frigorífico era la cuarta parte del que tenía uno similar en el año 1975, o el consumo de gasolina de un automóvil, menos de la mitad del consumo de un automóvil del mismo peso en 1975. En realidad, en todos los campos de la producción, no sólo industrial, sino también agrícola, las mejoras de eficiencia han sido y pueden ser un paliativo importante al previsible crecimiento de las emisiones que resultarán del desarrollo económico durante el siglo XXI de grandes naciones como China, India o Brasil.

Uno de los caminos elegidos para intentar disminuir las emisiones de CO2 ha sido el ir dando preponderancia a la utilización del gas natural (que se compone fundamentalmente de metano, CH4) sobre el fuel-oil y el carbón en la generación eléctrica. Por unidad de electricidad producida, las emisiones de CO2 de las centrales térmicas de gas (ciclo combinado) son entre un 30 y un 40 % inferiores a las que utilizan fuel-oil o carbón. La combustión de gas natural para la obtención de energía eléctrica emite aproximadamente 500 gramos de CO2 por cada kWh producido, el petróleo 700 gramos por kWh y el carbón 900 gramos por kWh. De todas formas, en el balance final de la eficiencia del gas natural frente al carbón no hay que olvidar los escapes que se producen en las explotaciones y durante el transporte por los gasoductos. Como el metano tiene un poder de calentamiento molécula por molécula muy superior al CO2, estos escapes de metano, en lo que se refiere al efecto invernadero, pueden provocar que en la práctica no haya ventaja en la sustitución de las centrales térmicas de carbón por otras de gas metano. Estos escapes de gas natural no utilizado, a veces voluntarios, son no sólo de metano, sino también de CO2 , ya que el gas natural en origen suele contener un 20 % en volumen de CO2, (como subproducto del que es necesario deshacerse antes de producir un gas natural de calidad, que queme bien, y que sea susceptible de ser transportado por un gaseoducto).

Hasta hace pocos años se temía que los recursos de gas se agotarían con rapidez, pero las nuevas técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica han permitido las explotaciones de gas de esquisto, o de pizarra (shale gas), que son muy abundantes en diversas partes del mundo. Allí en donde estas técnicas son aceptadas políticamente, haciendo caso omiso a las denuncias ecologistas, la extracción ha aumentado recientemente de forma espectacular. Por ejemplo, en Estados Unidos, que se ha convertido en el primer productor de gas natural del mundo, superando a Rusia.

En el sector del transporte, el petróleo sigue siendo esencial, aunque el etanol le come terreno en países como los Estados Unidos y Brasil. Hasta que no se encuentren y se comercialicen nuevos métodos de propulsión de los vehículos, a gas o eléctricos, el incremento del parque mundial de autómoviles clásicos de gasolina hará que las emisiones netas de CO2 sigan aumentando en las próximas décadas. De aquí al 2050, por lo menos. En cuanto a las reservas de petróleo, las técnicas de explotación de las pizarras o de los esquistos que contienen kerógeno (shale oil) han permitido que de nuevo aumente la producción en países como Estados Unidos, gracias especialmente a los nuevos campos de Texas y Dakota del Norte. Además, por métodos más clásicos, se han descubierto nuevas bolsas de petróleo en diversas regiones del mundo, como recientemente ha ocurrido en las costas de Brasil. La mejora de las técnicas de perforación han permitido la explotación de enormes depósitos del subsuelo marino, off-shore, en lugares en donde la lámina de agua marina antes hacía imposible su explotación. Además la explotación de crudos pesados y de arenas bituminosas, como en Canadá o en Venezuela, disipa o aminora la preocupación que existía hace unos años sobre su escasez a corto plazo.

Si el petróleo sigue siendo esencial en el sector del transporte, el carbón lo sigue siendo en la producción mundial de electricidad. Sus reservas conocidas son muy importantes, suficientes para ser explotadas durante siglos, y su producción aumenta cada año gracias a nuevas explotaciones en China, Australia, Mongolia, Indonesia, Colombia, Sudáfrica, etc. No es de esperar, en países tan importantes como China o la India, que su utilización decline pronto. Cada año en China se construyen unas cien centrales térmicas de carbón con una capacidad total de 75.000 MW (cifra equivalente a casi dos veces la electricidad punta consumida en España). La mejora de la eficiencia de las centrales térmicas de carbón podría incluso hacerlas aún más rentables frente a otras fuentes de electricidad.

...

*Lo que probablemente es uno de los deseos subconscientes de los rescoldos del imperialismo europeo, hoy representado por Bruselas y por los sicofantas ecologistas. Marx escribió a propósito de Malthus (precursor ecologista) que era un "desvergonzado sicofanta de las clases dirigentes". Los sicofantas, en la antigua Atenas, eran una plaga de denunciadores profesionales, que solían ser representados en la obra de Aristófanes como los secuaces del populismo y la demagogia. Algo parecido a lo que hoy hacen las organizaciones ecologistas a diario en los medios de comunicación de cualquier tipo y rango, la denuncia, sin que los acusados suelan tener generalmente apenas oportunidad de defenderse.




16 marzo 2012

Aire puro del desierto ...

Mapa de la concentración media de partículas en el aire con diámetro inferior a 2,5 micrómetros

Diversos estudios epidemiológicos prueban que en los días en los que llega al sur de Europa polvo del Sahara muchas personas respiramos peor, de forma más entrecortada, y que esto afecta también a nuestro ritmo cardíaco. Si al polvo del desierto añadimos el polen de las flores y las partículas de los motores diesel, que emiten menos CO2 pero más partículas mal quemadas, el asunto empeora. La penetración de estas partículas en los pulmones y en la sangre puede ocasionar en personas mayores o enfermas crisis cardiovasculares que pueden llegar a la muerte.

El mapa satelitario de la concentración media de las partículas PM2.5 (las que tienen un diámetro inferior a 2,5 micras, la décima parte del grosor de un pelo) indica claramente que son las zonas desérticas las más "contaminadas". Aire puro del desierto ... lejos de la contaminación humana.


15 marzo 2012

Texas y Dakota, petróleo para arriba


La gráfica representa la producción de petróleo durante los últimos años en los cinco estados de Estados Unidos que más petróleo producen actualmente.

El despunte reciente hacia arriba de la producción en Texas y Dakota del Norte se debe, según la agencia de la energía EIA, a la perforación horizontal y a la fracturación hidráulica, que no sólo han hecho aumentar la producción de gas sino también la de petróleo. Técnicas frenadas, o vetadas, en esta parte de Europa por Sarkozy, Cameron y el nefasto chantaje ecologista ...

El candidato Santorum (co2: Santorum, el más escéptico) ganó fácilmente las primarias republicanas de Dakota del Norte y lidera ahora los sondeos en Texas. No me extraña y me alegra la noticia.


14 marzo 2012

Gas y gasolina en USA

Precio del gas natural en Estados Unidos en los últimos 10 años


Precio de la gasolina en Estados Unidos en los últimos 10 años


La subida del precio de la gasolina en Estados Unidos durante estos dos últimos años, que va unida a la recuperación de la industria y de las ventas de automóviles clásicos, le puede jugar a Obama una faena en las elecciones de noviembre.

Por el contrario, el "boom" del gas de esquisto ("shale gas") ha provocado que el precio del gas natural baje en picado y se sitúe ahora al nivel de hace 10 años.

En la actualidad hay unos 112.000 vehículos en Estados Unidos que utilizan gas y unos 13 millones lo hacen en el mundo. Si el boom del gas se extiende por todas partes, como así parece que va a ser, no lo dude, la ecologista Bruselas será la última en enterarse. Menos mal que nos queda Polonia. Carbonácea y rebelde.



05 marzo 2012

Menos azufre en China


Recuerdo que antes de los juegos olímpicos de Pekín de Agosto del 2008 la prensa occidental, especialmente la francesa, se regodeaba pronosticando que la contaminación podía impedir que se corriese la prueba reina, el maratón, dejando así los juegos de los "pobres" chinos en evidencia. Pero los chinos se las arreglaron para que sí se pudiese correr la prueba y el maratón se corrió y un keniano ganó y no sólo ganó sino que también batió el record olímpico*. No debía ser tan insano el aire.

También ahora la prensa occidental se lleva las manos a la cabeza porque China utiliza en la producción de electricidad más carbón que Estados Unidos, Europa y Japón juntos. Pero poco dicen que China también saca varias cabezas a occidente en la construcción de modernas
centrales térmicas de electricidad que utilizan ese "maldito" combustible de forma mucho más eficiente y limpia.

La falta de complejos "descarbonizadores" le permite a China construir nuevas plantas de carbón que sustituyen a las más anticuadas y más contaminantes. El mejor índice de su dominio en la tecnología del carbón es la espectacular reducción de las emisiones de SO2 durante estos últimos años.



* Sammy Wanjiru, que en paz descanse, pues murió el año pasado al caer, o tirarse, desde el balcón de su casa en Kenia tras un lío doméstico, o de amores.


Sulfur dioxide and primary carbonaceous aerosol emissions in China and India, 1996–2010China Far Outpaces U.S. in Building Cleaner Coal-Fired Plants - NYTimes.com

03 marzo 2012

CO2 y temperatura en el Polo Sur

Concentración de CO2 (en ppm) en el Mauna Loa (Hawai) y en el Polo Sur (1958-2009)


Como se ve en la figura de arriba el incremento del CO2 en el Polo Sur* (en rojo) ha sido semejante al incremento registrado en el Mauna Loa (Hawai), que es la estación que se toma como referencia mundial. La única diferencia es que en el Polo Sur, muy alejado de zonas con vegetación, no se notan las variaciones estacionales y la curva de incremento no presenta los dientes de sierra de la del Mauna Loa.

Y como se ve en la figura de abajo, este incremento de CO2 no se ha visto acompañado de una subida térmica de la temperatura media anual, que sigue siendo de unos -50 ºC.
Temperatura media anual en el Polo Sur (base Amundsen-Scott)


*base Amundsen-Scott, en la Antártida

02 marzo 2012

Portugal, mortalidad por frío

Mortalidad absoluta en Portugal

En el blog EcoTretas se comenta hoy la gráfica de la mortalidad absoluta en Portugal desde Octubre del 2010 hasta finales de Febrero del 2012.

En Portugal, como en España (co2: Mortalidad y clima en España), como en casi todas partes, a pesar del absurdo ideológico en el que vivimos, contentos deberíamos estar de que el clima se calentase. El frío Febrero que hemos vivido ha aumentado las muertes en Portugal y en toda Europa. Los periódicos y las televisiones, perezosas, sólo suelen contabilizar los muertos en la calle por hipotermia y congelación, pero son muchísimas más las personas, especialmente mayores, que mueren en sus casas o en los hospitales por culpa de complicaciones derivadas del frío.

El absurdo se duplica cuando en aras a combatir la supuesta peligrosidad del calentamiento producido por el CO2, se promueven energías "descarbonizadoras" que aumentan el precio de la electricidad y hacen aún más vulnerables al frío a la gente pobre. Tal ha sido también el caso de Portugal, en donde las energías eólica y solar han experimentado, gracias al ecologismo triunfal, un gran desarrollo durante todos estos últimos años.