29 noviembre 2009

Intensidad de carbono



Dentro de poco más de una semana, si el frío y la nieve no lo impiden, se reunirán en Copenhague diez mil políticos, ecologistas, periodistas y acompañantes. Aunque un poco tocados con el escándalo reciente del "climategate", el momento álgido del paripé se producirá con la llegada de Obama. Nos dirá que se ha llegado a un acuerdo histórico para salvar al planeta, a la humanidad y al universo. Presentarán como un gran triunfo de la concordia planetaria que China y la India se hayan sumado a la cruzada, cosa que por culpa de Bush fue imposible hacerlo.

En realidad, a lo que los gobiernos chino e indio se comprometerán, tal y como ya lo han comunicado, es a reducir la llamada "intensidad del carbono", que es un índice que se obtiene de dividir las toneladas de CO2 emitidas entre el producto interior bruto.

Cualquier país que se desarrolla económicamente tiende a que esta tasa se reduzca, por la sencilla razón de que con la misma energía se producen cada vez productos más caros. No hace falta ni Kyoto, ni Copenhague. Como muestra, pongo arriba la evolución en porcentaje del índice de la "intensidad de carbono" en Estados Unidos desde 1980 hasta 2003.

ps. según Google hay ya más de 13 millones de páginas en la web que citan el "climategate".

ref.:

22 noviembre 2009

Escándalo

Durante todo este fin de semana, en muchos blogs se comentan los cientos de emails que han sido robados, o hackeados, al centro CRU (Climate Research Unit) de la Universidad de East Anglia. Este organismo británico, dirigido por Phil Jones, forma junto con el norteamericano GISS (Goddard Institute of Space Studies) el núcleo principal del alarmismo climático.

Los emails revelan la falta de imparcialidad del petulante grupo que dirige el aspecto científico del Calentamiento Global debido al CO2. Los peor parados son el propio Phil Jones y Michael Mann, el autor de más exito del IPCC, pues a él se debe la célebre curva del "palo de hockey", que abría el informe del 2001 y que supuestamente mostraba el calentamiento del siglo XX no había tenido parangón.

Durante todo el fin de semana se han publicado artículos en el New York Times, en el Washington Post, en el Wall Street Journal (el que se ha escrito en éste me parece el mejor: Hacked Emails Show Climate Science Ridden with Rancor), en el Guardian, en el Daily Mail, en el Telegraph, etc , etc... pero nada en España (en donde los reporteros de Medio Ambiente son mucho más vasallos que auténticos informadores). Tanto en el Washington Post como en el Wall Street Journal han sido los artículos más leídos del día.

Les paso aquí algunos links que traducen al español algunos de los correos y en los que se discute el asunto. Se los recomiendo.



todos los emails robados pueden encontrarse aquí:
y una selección aquí:

20 noviembre 2009

Ozono, el cuento


Todos los agostos, cuando el sol comienza a iluminar la Antártida tras la oscuridad del largo invierno austral, las reacciones fotoquímicas que se producen en las nubes estratosféricas hacen que comience allí la disminución de la concentración de ozono.


Como se ve en la figura, la curva llega a un mínimo a finales de septiembre y desde entonces, el ozono comienza a recuperarse, por la entrada de ozono de latitudes más bajas. A finales de noviembre el "agujero" se ha cerrado. El fenómeno se produce todos los años y dura, por lo tanto, entre tres y cuatro meses. Este año (puntos negros de la figura) el proceso ha sido parecido a los anteriores.

Lo curioso de la teoría de que el ozono estratosférico ha disminuido es que esta disminución habrá supuesto, según afirman algunos científicos, un enfriamiento de la baja estratosfera y un aumento de la intensidad de los vientos que circundan la Antártida y que la aíslan de las latitudes templadas. Esto explicaría, según ellos, que la Antártida no se haya calentado en las últimas décadas a pesar del incremento del CO2.

Al público se le contó, y se le cuenta, otra historia, mucho más "didáctica" pero completamente falsa, consistente en que calentamiento y menos ozono van de la mano. Al haber menos ozono en la estratosfera, dicen, entra más radiación y la superficie de la Tierra se calienta. Muy sencillo. Los primeros afectados son los pingüinos, que se achicharran, y los salmones de la Patagonia, que según Al Gore, se quedan ciegos.

En realidad el efecto sería el contrario, la disminución de ozono incrementaría el frío. Por dos razones, porque en la baja estratosfera el ozono hace un papel de gas invernadero y, segundo, porque es posible que afectase a los vientos circumpolares y aumentase el aislamiento de la Antártida.

16 noviembre 2009

Conocer las emisiones netas


En cualquier negociación internacional de reparto de emisiones de CO2 que quiera ser justa debería tenerse en cuenta no sólo lo que un país emite sino también lo que un país absorbe. Pero ocurre que todavía no se sabe muy bien lo que cada territorio absorbe, aunque se hacen progresos rápidos, gracias a estudios en tierra y por satélite. Una vez que se sepa lo que absorbe cada territorio, las negociaciones serán todavía más complicadas, pues especialmente Europa saldrá muy perjudicada frente a Estados Unidos y a Rusia, sobre todo.




Alrededor de unas 100 Gigatoneladas de carbono (unos 100.000 millones de toneladas) son intercambiados todos los años entre el aire y la biosfera continental (vegetación y humus de los suelos). Por una parte, la vegetación absorbe carbono, en su forma de CO2, por medio de la fotosíntesis, y por otra, la vegetación y los suelos emiten CO2, por el proceso de la respiración y descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, el intercambio no es del todo equitativo y es más el carbono que absorben las plantas y los suelos que el que emiten. Esto sin tener en cuenta lo emitido en los incendios forestales (unas 2 Gigatoneladas), ni lo emitido en la quema de combustibles fósiles (unas 8 Gigatoneladas).

En el mapa de arriba se muestra este intercambio neto fotosíntesis/respiración calculado por el equipo de "carbon tracker" (rastreador de carbono) de la NOAA para los años 2001-2008. Aparecen en azul las zonas en donde es más el carbono absorbido que el emitido y en rojo, en donde, debido sobre todo a la deforestación, se emite al aire más carbono que lo que se absorbe. En total, la estimación final, tras cotejar datos de satélite, datos de tierra y modelos, establece que los continentes se quedan con 3,89 Gigatoneladas al año , aunque los valores tienen una incertidumbre grande.



12 noviembre 2009

Efecto de la crisis en el CO2




Desde Mayo hasta Septiembre, la fuerte actividad fotosintética de las plantas del hemisferio norte, ávidas de CO2, hace que su concentración atmosférica disminuya.

El año pasado, 2008, y este año, 2009, el descenso se ha prolongado durante un mes más, hasta Octubre, probablemente debido a que la quema de combustibles fósiles ha sido menor y no ha contrarrestado el plus de actividad clorofílica, es decir, de absorción de CO2, que la Tierra viene registrando desde hace años (a pesar de que la propaganda alarmista haga creer a la gente lo contrario, que la Tierra se está desertizando).

Pongo abajo la evolución de las emisiones de CO2 debidas a la quema de combustibles fósiles (en rojo) y también la evolución del incremento de CO2 en la atmósfera (en azul). Se observa, si se comparan las dos gráficas, que no coinciden: las emisiones (rojo) suben de forma bastante regular y son muy superiores a lo que se queda en el aire (azul). Además el incremento atmosférico (azul) lo hace de forma muy irregular, dependiendo de las corrientes oceánicas, de si hay Niño o no en el Pacífico, y dependiendo también de si ha sido un buen año climatológico para el conjunto de la vegetación global.






10 noviembre 2009

Frío en mal momento




Desde luego el calentamiento global no se nota mucho en Estados Unidos. Y en los meses de Octubre no se nota nada.

Este Octubre de 2009 ha tenido la tercera media más fría de todos los octubres medidos desde 1895. La gráfica va arriba.

En vísperas de Copenhague no es un buen momento para que en el país más poderoso haga frío.

ref.:

09 noviembre 2009

Emisiones por kilómetro cuadrado


Un criterio que se podría seguir en Copenhague para repartir las reducciones de CO2 es el de intentar que las emisiones por kilómetro cuadrado tendiesen a ser parecidas en todas las naciones. Claro que entonces los peor parados serían los europeos y en cambio los rusos saldrían contentísimos pues emiten diez veces menos por kilómetro cuadrado que nosotros.

Suena bastante ecologista y en línea con el angelical concepto de "huella ecológica", según el cual cada uno debe preocuparse de la "huella" que deja en Gaia y manchar lo menos posible. Pero no creo que sea tenido en cuenta pues a Europa, por su escaso territorio, no le favorece en nada. Además Estados Unidos dejaría de ser el más malo y se pondría a la par que China, un poco por detrás incluso.

No sé qué le parecerá la propuesta a Paul Ehrlich, premiado por la Generalitat, y a los nuevos malthusianos ecofascistas. Probablemente les agrade, pues así se establecería una cuota territorial que repartiría la huella global del carbono entre las naciones de forma uniforme y equitativa.


ref. datos de emisiones en "Time running out for climate talks", Nature, 22 Octubre 2009, y datos de extensión con Google.




04 noviembre 2009

Peabody y Exelon


Uno de los intereses económicos que mantiene con vida la farsa del cambio climático es el interés del sector nuclear. Así lo digo porque así lo creo, y porque se dice demasiado poco. La energía nuclear necesita buscar más espacio en el reparto del pastel de la electricidad y con la excusa del cambio climático, y el de tachar de contaminante al CO2, trata de que le dejen dar un mordisco al sitio del carbón .


Fuentes de electricidad en Estados Unidos ("coal" : carbón)

Aquí va un cuento sobre dos grandes empresas norteamericanas, Peabody y Exelon, sólo para comparar cómo les va. Cada una pertenece a un sector diferente, carbón y nuclear, y ambas son reinas de belleza en Illinois (ciudad más importante: Chicago). Hoy, el 48 % de la electricidad de Illinois proviene del carbón y otro 48 % es nuclear.

Peabody
es el nombre de la empresa privada más importante del mundo en el sector del carbón. Nació ya hace más de un siglo en Illinois, el estado del que Obama fue senador. Illinois comparte con Indiana y Kentucky una gran cuenca de carbón, la Illinois Coal Basin, y eso explica su inicial localización.

Exelon es la compañia eléctrica más importante en el sector nuclear norteamericano. Posee diez centrales nucleares, seis de las cuales se encuentran en Illinois. Allí, en 1960, una de sus antecesoras, ComEd (Commonwealth Edison), que forma hoy parte de Exelon Corporation, puso en marcha la primera central nuclear de Estados Unidos.

Cuando Obama era senador era un ferviente defensor del carbón pero cuando se hizo candidato a la presidencia se hizo también ecologista y prefirió ensalzar con grandilocuencia las energías renovables y también, con menos grandilocuencia, la renqueante energía nuclear, que desde el desastre de Three Mile Island, en 1979, no cuenta en EEUU con ninguna nueva planta. En agradecimiento Exelon apoyó a Obama, siendo probablemente una de las empresas (difícil demostrarlo aunque hay indicios) que más colaboró en la financiación de su campaña.




Pues bien, pongo arriba una gráfica que compara la evolución de las cotizaciones de estas dos empresas en Wall Street desde hace un año hasta hoy.

Se observa la caída brutal que sufrieron las acciones de Peabody justo hace un año, cuando Obama fue elegido presidente. Luego la cotización da la vuelta y su tendencia desde Enero es claramente alcista. Ocurre que, a pesar de las pegas que el carbón recibe en su propio país, en donde el consumo ha bajado, este combustible natural no deja de estar cada día más solicitado en Asia, con lo que EEUU cada vez exporta más, tanto con destino a la fabricación de acero, como con destino a la producción de electricidad. Por otra parte, Peabody tiene ya minas no sólo en la cuenca de Illinois sino en otras zonas de Estados Unidos y del mundo, principalmente de Australia. Así que le va muy bien.

¿Y Exelon? Pues miren la gráfica, por favor, que me van a dar la merienda, y concluyan ustedes mismos este post.

02 noviembre 2009

China aprovecha


Proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio en 2007 (la eliminación del HFC-23 se lleva el premio)


En lo fundamental, China piensa seguir basando su progreso en el carbón, tres centrales térmicas nuevas cada semana . El Protocolo de Kyoto no impone ninguna restricción de sus emisiones de CO2, por lo menos hasta el 2012.

Pero además China se beneficia de las ayudas del Mecanismo de Desarrollo Limpio del tratado. Consiste en que los países obligados a tener cuotas de emisión de CO2 pueden aumentar su cupo si contribuyen a que disminuyan las emisiones de CO2 o de otros gases invernadero en países en desarrollo, como China. Y algunos mandarines chinos se han aprovechado bien.

Hasta hace poco (2007) la mayor ayuda al Mecanismo de Desarrollo Limpio se ha utilizado en no dejar que salga a la atmósfera, recogiéndolo y quemándolo, el gas HFC-23, que tiene, molécula por molécula, un efecto invernadero 11.700 veces mayor que el CO2.

La mayoría de ustedes nunca habrán oído hablar de este HFC-23, con cuya quema, sin embargo, los chinos se han embolsado cientos de millones de dólares. Lo absurdo es que el HFC-23 en sí no vale para nada pues tan sólo es un producto residual de la fabricación de un refrigerante (el HCFC-22) (este refrigerante surgió con fuerza gracias al Protocolo de Montreal que prohibió los CFCs y en gran parte los sustituyó por HCFCs, menos "dañinos" para el ozono, se supone).

Lo más "lógico" sería que China dejase de fabricar ese refrigerante y lo sustituyese por otro, que los hay, pero ocurre que obtienen un montón de dinero del Mecanismo de Desarrollo Limpio, gracias a la quema del gas residual, el HFC-23.


Sustitución tras el Protocolo de Montreal de los CFCs por HFCs y HCFCs

Otro aspecto en el que los chinos se benefician es en las ayudas al sector eólico. Y las han aprovechado de tal manera que ahora ya fabrican turbinas de tan alta potencia y calidad, que exportan. El próximo mes de marzo comenzarán a llegar a Texas las primeras enormes turbinas eólicas chinas, de 2,5 MW de potencia, que se instalarán en un gran parque eólico.

En la fabricación de turbinas eólicas los chinos tienen otra ventaja, que es que en su fabricación se suelen utilizar unos magnetos naturales de gran potencia hechos a bases de neodimio, un metal de "tierra rara", de la que los chinos tienen casi el monopolio mundial por sus explotaciones en Mongolia Interior (más de 1 kg de neodimio llevan también los Prius de Toyota en su motor).

Leo, en fin, que el 80 % de las ayudas del gobierno de Obama a la energía eólica en Estados Unidos se las han llevado empresas extranjeras (con Iberdrola Renovables en primer lugar) . Así que el dinero del gobierno americano ha dado con sus ayudas a la energía eólica más trabajo en el exterior que dentro, pues en donde más se generan puestos de trabajo es en la fabricación de las turbinas. Y ahora entran además los chinos, no ya como clientes, sino como competidores.

No es extraño que con este panorama todos acudan a Copenhague desconfiados y los más cínicos, además, con la oculta esperanza de sacar tajada.


ref.: