24 febrero 2009

Raca raca con los glaciares


Raca raca y, por culpa del CO2, cada día más amarillento, "El País", principal periódico de España, trae en primera página otra grande y novedosa "noticia": "El Pirineo español se funde"

Arriba pongo una gráfica en la que se observa que el retroceso de un conjunto de 169 glaciares localizados en diversas partes del globo se originó a principios del XIX, tras la "Pequeña Edad de Hielo", que afectó a los siglos anteriores. Anteriormente, en la época cálida medieval, hacia el año 1.000, los glaciares de los Pirineos probablemente se habían retirado a las alturas tanto como lo hicieron los de los Alpes y apenas quedarían, si quedaban, trazas de ellos. Como ahora.

En la figura de arriba, original de Arthur Robinson, se combina una gráfica sobre la retirada de los glaciares en los últimos 180 años a partir de un artículo de Science de J. Oerlemans titulado "Extracting a Climate Signal from 169 Glacier Records", con otra gráfica de las emisiones de CO2 debido al consumo de hidrocarburos.

Se observa que el ritmo de retirada del conjunto de esos 169 glaciares repartidos por el mundo se inició bastante antes de que se iniciara una emisión ya importante de CO2 al aire, tras la finalización de la segunda guerra mundial. Ni siquiera el IPCC atribuye al CO2 la retirada de los glaciares ocurrida en la primera mitad del siglo XX. Por otra parte, el ritmo de retroceso no fue mayor después que antes.

Para acongojarnos un poco más, por si no somos nostálgicos del hielo, el reportero añade: "La pérdida de nieve no es sólo un problema de nostalgia. Las estaciones de esquí están amenazadas."


Y nos lo dice justo ahora en el que todos los macizos de la península rebosan de nieve. En Andorra se quejan incluso de demasiada. Eso sí debería ser noticia y no lo publicado.

ref. J.Oerlemans, Extracting a Climate Signal from 169 Glacier Records, Science 29 April 2005
Arthur B. Robinson, Noah E. Robinson, and Willie Soon, Global Warming Petition Project

23 febrero 2009

Junglas


La medición del diámetro de los árboles, crecidos en bosques tropicales intactos de la jungla africana, indica que los troncos han tendido a crecer más gruesos y el bosque ha tendido a almacenar más madera, aumentando la espesura de la selva.

Un seguimiento del crecimiento de miles de árboles desde 1968 hasta el 2007 llevado a cabo por investigadores de una decena de países ha llegado a esa conclusión, publicada esta semana en "Nature". El artículo viene firmado por 33 autores y se titula "Increasing carbon storage in intact African tropical forests". Es importante y optimista, pero para los periódicos de masas probablemente también pasará de largo.

Estudios anteriores sobre la Amazonia y otras selvas también indican el aumento de la biomasa allí en donde no han entrado las motosierras o las antorchas incendiarias. Sin duda, el incremento del CO2 atmósferico habrá contribuído en parte a esta vitalidad de las junglas tropicales.

En el ciclo del CO2, los bosques tropicales, por la fotosíntesis, devoran seis veces más CO2 que todas las emisiones humanas y lo devuelven a la atmósfera al respirar la materia viva y oxidarse la materia orgánica muerta. Sin embargo, el estudio revela que una parte considerable del carbono no es devuelto a la atmósfera e incrementa la biomasa.

ref.: Lewis S. et al., Increasing carbon storage in intact African tropical forests, Nature, 19 February 2009

imagen: Johan Marjonid :: Saatchi Online - Show your art to the world

19 febrero 2009

Glaciares de Groenlandia


En la ultima reunión de la American Geophysical Union en San Francisco, hace unas semanas, una ponencia de investigadores de la Universidad de Swansea trataba de los vaivenes de los glaciares de Groenlandia durante los últimos años.

Cuando su velocidad aumenta, los glaciares se estiran y adelgazan, de tal forma que la zona terminal que flota en el mar se rompe en trozos y el margen terminal de la lengua del glaciar retrocede. Esto parece que ocurrió en el año 2005 con respecto al 2004, como muestra la fotografía de arriba. Por el contrario, en el 2006, la velocidad de nuevo se redujo y la lengua del glaciar avanzó, como también se aprecia arriba.

Aunque la noticia apareció hace unas semanas en Science, y de esta revista tomo la fotografía, no trascendió a los medios de comunicación de masas. Ni siquiera a los editores de Science les interesó que interesase.

ref. R. Kerr, "Galloping glaciers of Greenland have reined themselves in", Science, 23 January 2009

17 febrero 2009

Listos y verdes


Hoy no iba a escribir nada pero la lectura del periódico me ha ido calentando hasta el punto de que si no lo hago me abraso.

Primero leo al candidato del PSOE a lehendakari, Patxi López, que habla de la extrema gravedad del Cambio Climático y de otra aportación más que su gobierno, con el dinero público, hará a la solución de la catástrofe, consistente en crear un consorcio con la compañia Iberdrola para crear un nuevo centro de investigación de energías renovables. Incidentalmente, en otra página leo, en una noticia pequeña, sin firma, que la "retribución" del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue en el primer semestre de 2008 de 12,7 millones de euros. Qué delicadeza ! Para que no nos de un soponcio de indignación nos dicen sólo la cifra del primer semestre.

Luego paso a una de esas páginas "cool" , titulada "Táctiles, listos y verdes", en la que hablan de las novedades de la feria teléfonica de Barcelona. Entre ellas está el nuevo móvil de la firma coreana Samsung, el cual lleva incorporado un podómetro. Según dice la publicidad del aparato y el idiota de turno (la idiota en este caso) nos va calculando y diciendo cuántos árboles vamos salvando al caminar, ya que, al no ir en coche, emitimos menos CO2 y de esta forma los vamos salvando. Porque, ya saben ustedes, el CO2 asesina a los árboles. 

ref. El País, 17 Feb. 2009


16 febrero 2009

El Trópico no se calienta 2.


Ya escribí un post con este título y este tema: el Trópico no se calienta. Lo actualizo.

La gráfica muestra la desviación de la temperatura mes a mes, desde Enero 1990 hasta este Enero 2009, con respecto a las medias mensuales del período de referencia 1979-1998.

Abarca la zona comprendida entre los 20 ºN y 20 ºS. Este último mes ha quedado ligeramente por debajo, -0,06. Los picos de subida suelen coincidir con calentamientos del Pacífico debidos al Niño, un fenómeno océanico en el que la intervención humana es probablemente insignificante o nula.

ps. Nada que ver con esto, pero lo cuento: hoy leo en un periódico que según el último inventario forestal, la superficie arbolada ha aumentado en todas las comunidades de España. La desertificación de España, otro mito.

ref. Datos de satélite: UAH (Universidad de Alabama en Huntsville-NASA)

12 febrero 2009

Neurosis climática


Los historiadores del futuro relacionarán la crisis económica actual con la neurosis que provocó en Europa y Estados Unidos el temor a la catástrofe climática planetaria. Una ansiedad por las emisiones de CO2 que nos llevó a rebajar el consumo y paró la producción de mil sectores.

Naturalmente fue por California por donde comenzó lo peor de la debacle económica. Su estado fue el primero que entró en quiebra y, aún así, sus periódicos seguían hablando prioritariamente del calentamiento futuro que afectaría en el año 2100 a las naranjas y su gobernador seguía presumiendo de tener un Hummer vegetariano.

Los que analicen estos años escribirán con pasmo que las compañías eléctricas recomendaban que se consumiese menos electricidad. El gobierno las apoyaba por el extraño método de poner precio negativo al CO2 y sustituír al carbón por otras fuentes más caras como el gas, traído de unos pocos países monopolistas y hostiles. O por subvencionar la energía eólica, que cuando no había viento no funcionaba, o la solar, que de noche, o con nubes, tampoco.

Las compañías de automóviles demonizaban al CO2 y aceptaban sin rechistar la penalización de los coches mejores. Se extendió el bonus-malus de Sarkozy: bonificación a los automóviles de bajas emisiones de CO2 y castigo impositivo a los otros. Al final, la población asustada no compraba ni unos ni otros, a la espera de que los coches eléctricos dejaran de ser de juguete, cosa que no ocurrió en varias décadas.

Se dejaron de hacer canales, porque ya se suponía que no iba a llover en ninguna parte. Cerraron cientos de agencias de transporte. Disminuyó también el turismo, sobre todo el de largas distancias. Se redujo drásticamente la fabricación de aviones. El Airbus 380, que se había presentado dos años antes como el triunfo de la cooperación, de la tecnología y del espíritu europeo a punto estuvo de hacer quebrar la industria aeronáutica.

Etcetera, etcetera.

Hasta los ecopijos se asustaron de que también a ellos les afectase el paro.

ref.: Enviará 20 mil anuncios de despidos gobierno de California - Prensa Latina





07 febrero 2009

Oyendo llover

No dejan de llegarnos este invierno masas polares húmedas y no precisamente calentitas. Según AEMET ha sido el trimestre invernal Noviembre-Diciembre-Enero más frío desde 1956 en la isla de Ibiza.

En Bilbao no había llovido tanto en ese período trimestral desde 1971. Aquí, en San Sebastián, han caído más de 1.800 milímetros de lluvia en los últimos 365 días. Eso es una capa de agua de casi dos metros de altura. Arriba pongo la gráfica.

1.800 mm es mucho. La media global de precipitación en los continentes es de aproximadamente 780 mm al año. En España es de unos 680 mm.


La gráfica de arriba indica la evolución aproximada de la precipitación global media entre 1979 y 2002. Es muy sosa, no se aprecia ninguna tendencia de cambio. Dirán entonces que ahora, cuando llueve, llueve más fuerte. Catastróficamente fuerte. Pero tampoco.

Abajo pongo el mapa de la tendencia de la contribución en el total anual de la lluvia caída en los días muy húmedos (los "días muy húmedos" comprenden aquellos que entran dentro del 5 % con más lluvia). Viene el mapa en el informe del IPCC 2007. Lo que sale para España es lo contrario de que se dice: los días de lluvia fuerte aportan cada vez menos a los totales anuales, exceptuando Galicia. De todas maneras, dada la variabilidad temporal y espacial, no hay que darle al asunto ni mucha veracidad ni mucha importancia.





ref.: Enero, húmedo y próximo a frío - Agencia Estatal de Meteorología
Climate Prediction Center - Global Precipitation Monitoring
wcrp.wmo.int/documents/AssessmentGlobalPrecipitationReport.pdf
IPCC, 2007, ch. 3, p. 303


01 febrero 2009

Record global de cosechas en el 2008


Según estimaciones de la FAO en el año 2008 se produjo un nuevo record en la producción global de cereales y los stocks de reserva aumentaron un 10 %. Las mejoras de la productividad agrícola y un clima global que no va a peor, sino más bien lo contrario, propiciaron este resultado. Incluso el incremento del CO2, fertilizando el aire, contribuyó en una parte, aún no bien determinada, al aumento de las cosechas (CO2 Science).

La nota menos positiva fue que la mayor parte del incremento ocurrió en los países desarrollados y el crecimiento en los países subdesarrollados fue muy pequeño, aunque no en todos. Hubo un boom en la producción cerealística del Sahel, la franja de países al sur del Sahara, en donde las abundantes lluvias propiciaron la excelente cosecha.

El hambre persiste en muchos países, pero no por razones climáticas sino esencialmente políticas, como en Zimbawe y Corea del Norte. Es criminal atribuirlo al clima.

ref.: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/ai476e/ai476e00.pdf